Por Namilkis Rovira Suárez
De un total de 22 ponencias previstas se presentaron 18 relativas a las tradiciones de la vida y la muerte en Cuba, México y República Dominicana y la concepción médica de la muerte y la visión desde las artes plásticas.
Se ofrecieron siete conferencias, dos de especialistas mexicanos y cinco de académicos cubanos referentes a la muerte en la cultura mexicana, en la medicina y en la bioética. Cuatro paneles referentes a la perdurabilidad del legado martiano y maceísta, la muerte en la medicina y en las artes plásticas.
Se realizaron convenios de la Universidad de Aguas Calientes de México con la Universidad de Ciencias Médicas y con la Casa del Caribe.
La presentación de “El libro de la muerte. Mirada de un museo universitario,” y la serie televisiva” La fiesta de los que nunca mueren.”