El historiador Rafael Duharte Jiménez, recientemente fallecido, dedicó más de 20 años de su fructífera existencia al crecimiento y consolidación de la Casa del Caribe como proyecto cultural dedicado al estudio y promoción de la cultura popular tradicional.
Desde el propio momento fundacional de la institución en 1982, Duharte integró el equipo de dirección como Subdirector de Promoción y Actividades, junto a Joel James (Director), Jesús Cos Causse, en el área de Relaciones Internacionales, Radamés de los Reyes, subdirector de Investigaciones y tiempo después Julio Corbea Calzado como representante sindical. Sobre este aspecto el también fundador de la Casa del Caribe, José M. Fernández Pequeño refiere que “Cuando logramos fundar la Casa del Caribe, en 1982, se nos presentó un problema muy serio: necesitábamos personas capacitadas, que lograran entender el proyecto, pero que al mismo tiempo fueran organizadas. Joel James no lo era, al menos no en el sentido burocrático, ni yo tampoco, ni menos Jesús Cos Causse… Y en esa encrucijada, nadie tan idóneo como Rafael Duharte, por entonces profesor de Historia en el Pedagógico de Santiago de Cuba“.
Una de las cualidades que destacan varios de los que trabajaron cerca o con Duharte fue su capacidad organizativa y su meticulosidad a la hora de armar las ideas y propuestas que surgían casi siempre como un torbellino de aquel equipo de trabajo. Sin contar las innumerables ocasiones que colaboró con la Revista Del Caribe, de cuyo Consejo de Redacción fue miembro. Sobre estos aspectos Fernández Pequeño menciona que: “Al momento de abrir la Casa del Caribe, no hubo la menor duda sobre la pertinencia de Duharte para ocuparse del Departamento de Investigaciones. Él nos había ayudado con la organización del evento teórico que nació dentro del festival (El Caribe que Nos Une) y había dejado más que clara su milimétrica capacidad“.
Asimismo, desempeñó un papel esencial en la preparación y organización del Seminario Internacional “Semillas del comercio”, desarrollado entre el 23 y el 26 de marzo de 1989 en Santiago de Cuba, organizado por la Oficina de Culturas Tradicionales de la Smithsonian Institute de Washington y la Casa del Caribe, orientado a analizar el impacto causado en el Caribe por el sistema de plantación impuesto por las metrópolis. Evento que, en opinión de algunos participantes, marcó la proyección y el prestigio intelectual de la institución.
En los años en que fungió como Subdirector de Investigaciones. Rafael Duharte supo transferir su impronta al Coloquio Internacional “El Caribe que nos une”, evento académico de mayor relevancia de la Casa del Caribe que se desarrolla en el marco de la Fiesta del Fuego, así como en el Congreso Mundial sobre la Muerte y los Coloquios de arqueología y Maurice Bishop in memoriam, entre otros eventos de alto vuelo intelectual.
RAFAEL DUHARTE JIMÉNEZ EN LA REVISTA DEL CARIBE
- El Caribe: cronología mínima (1492-1959), I (1): julio-septiembre, 1983, 96-107.
- Cimarrones urbanos en Santiago de Cuba, II (5): 1985, 12-22.
- La abolición de la esclavitud en Cuba: cronología comentada (1533-1886)”, IV (8): 1987, 114-122.
- La rebeldía esclava en el Caribe y la América Latina, VI (15): 1989, 88-96.
- Conversación con Manuel Moreno Fraginals, VI (15): 1989, 103-106.
- Dos investigadores norteamericanos en Santiago de Cuba”, VI (16-17): 1990, 170-173.
- Dos investigadores puertorriqueños en Santiago de Cuba”, VI (16-17): 1990, 166-168.
- El Caribe visto por una historiadora mexicana, VII (18): 1990, 85-87.
- ¿Un Caribe mexicano?, (20): 1993, 77-83.
- El Cobre: historia, mito y leyenda, (21): 1993, 76-78.
- Cultura, identidad y muerte, (23): 1994, 30-34.
- Magia y postmodernidad en Cuba, (25): 1996, 23-24.
- Herencia africana y turismo cultural en Cuba, (26): 1997, 12-15.
- ¿Identidad cultural… santiaguera?, (28): 1998, 97-99.
- La hispanidad usos y manipulaciones, (29): 1999, 28-31.
Además, con Miguel Rubiera:
- La huella de la emigración francesa en Santiago de Cuba, IV (10): 1987, 81-88.