Día 4 de julio
Lugar: Teatro Heredia
- 10:00 am Opening artístico
- 10:05 am Palabras de apertura del a cargo del coordinador general del Congreso. Dr. C. Carlos LIoga Domínguez
- 10:10 am Intervención especial del representante de la delegación de México, país invitado
- 10:30 am Conferencia Inaugural “La cultura de la muerte en el caribe. Santiago de Cuba y su expresión en lo popular, lo místico y lo heroico ante la muerte. MSc. Omar López Rodríguez. Conservador de la ciudad de Santiago de Cuba, Cuba
Receso
11:05 am – 2:00 pm Trabajo en comisiones (sala 3). Presidente: Dra. C. Mirian Duany Timosthe. Relatoría: Dra. C. Nuris Ávila Saint Félix
11:15 am -12:30 pm- Panel: Educadores santiagueros en el debate racial en Cuba. Moderador: Dr. C José Luís Aguilera Amaro, Vice Decano investigaciones Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente
Panelistas: Dr. C. Damaris Torres Elers. Aportes historiográficos de Leonardo Griñán Peralta al debate racial. Dr. C. Namilkis Rovira Suárez. Dos aproximaciones de José A. Portuondo al tema racial. Dr. C. Israel Escalona Chadez. Alcance de dos aportes de Jesús Sabourín Fornaris al debate sobre el tema racial en Cuba. Dr. C. Jorge M. Puente Reyes. Aportes de Jorge Castellanos al estudio de la cultura afrocubana. Dr. C. María Cristina Hierrezuelo Planas. Aportaciones de Olga Portuondo al estudio del tema racial en Cuba. (Debate)
12:40 pm- 2:00 pm –Discusión de ponencias
- Estrategia socio-pedagógica para el tratamiento a la temática racial en la primera infancia. Aldeyde Remedios Hechavarría. Por qué necesitamos tratar el problema racial en la educación cubana actual? Principales retos. Dalila Figueroa Castellanos. Adelanto de las mujeres en el siglo XIX: Nuevos textos salen a la luz y revelan el surgimiento de una conciencia de género en la ciudad de Santiago de Cuba. Danay Castillo Almaguer (Debate)
- El proyecto educativo institucional en la inclusión socioeducativa de los educandos en situación de vulnerabilidad social. Yanet Beyries Frómeta. La orientación a familias para la elección del oficio de escolares con discapacidad intelectual leve. Jorge Lázaro Pérez Rodríguez (virtual). La prevención a la tartamudez inicial, a través del trabajo con canciones en niños (as) de sexto año de vida. Yoannia Suárez Suárez. La atención logopédica al componente sonoro del lenguaje en educandos con rinolalia. Liana Cisneros Rivero. (Debate)
- La orientación logopédica a embarazadas sobre estimulación del lenguaje en la etapa prenatal. Jorge Félix Viera Ramos. La corrección del Retraso del lenguaje con el empleo del dibujo animado como recurso didáctico. Bárbara de la Caridad Flores Aciego. La orientación Educativa para educandos con doble excepcionalidad. Yinet Bizet Ruíz. Estrategia educativa como práctica inclusiva para los educandos del colegio universitario de Santiago de Cuba. Suzel Duany Martínez. Atención educativa inclusiva a estudiantes universitarios con altas capacidades de aprendizaje. José Joaquín Pérez Peralta. (Debate)
5 de julio
Lugar: Teatro Heredia Sala: Sala 3. Presidente: Dra. C. Rosa Ana Jaime Ojea. Relator: Dra. C. Magalis Aldana
- 9.00- 9:40 AM Conferencia “La muerte. Su concepción desde la visión mexicana. Un culto a la santa muerte. Dra. C. Adia Gell Labañino. Profesora Titular de la Universidad de Oriente. Cuba
- 9:50 – 11:30 Am- Panel: Abordaje del proceso de la muerte en niños, adolescentes y jóvenes.
Moderador: Dra. C. Alina Peña García. Universidad de oriente
La pedagogía de la muerte en el ámbito escolar y familiar. Alina Peña García
Panelistas: Dra. C. Niovis Lucía Espinal López. Tratamiento a la muerte desde La Edad de Oro para los niños y jóvenes. Dra. C. Yhoan Estilita Lugo Baró: Aproximaciones sobre el tratamiento psicopedagógico al tema de la muerte en la poesía de Luisa Pérez de Zambrana. Dra. C. Dania Rodríguez Rodríguez. Experiencias de una educadora cubana en celebraciones, costumbres y tributo a la muerte en Guelatao, Oaxaca, México (Debate)
Receso
- 11:40 – 12:40PM – Panel: La muerte en la escena. Profesores de danza. Escuela Profesional de Arte José María Heredia de Santiago de Cuba.
Moderador: MSc. Mariela Montel Semanat. Profesora de Historia de la danza ISA y EPA. Panelistas: MSc. Yudmila Pacheco Casado. Jefe de departamento de danza EPA, MSc. Raymer Despaigne Borrón profesor de Danza. EPA –ISA, MSc. Carmen Morales Redondo. Jefe de departamento danzario del ISA
Actuación de estudiantes de danza, de la Escuela Profesional de Arte José María Heredia
12:50 pm – 2:00 pm- Discusión de ponencias
- La cultura de paz en niños, adolescentes y jóvenes. Una perspectiva formativa necesaria. Juana María Cubela González. Los juegos didácticos musicales, una vía para desarrollar la creatividad en la primera infancia. Katia Vaillant Serrano. El embarazo en la adolescencia y su incidencia en el proyecto de vida de las estudiantes de escuelas pedagógicas. Zabily Cardines Igarce. La orientación educativa para un aprendizaje reflexivo en adolescentes de secundaria básica. Yuleisi Morgado Plumer.
- Proyecto extensionista Orientando mi futuro. Yusmeydi Torres García. (Debate)
- La transición educativa en la formación de los profesionales de la infancia preescolar Y escolar. Ariolkis Fumero Pérez. Eloína Miyares Bermúdez (1928- 2015): Apuntes en torno a su desempeño profesional pedagógico. Lianne Céspedes Villalón. La ética del docente investigador sobre la sexualidad responsable. Rider Tissert Bolívar. La identidad profesional. Una visión desde la apreciación de las Artes Plásticas. Nancy Aleida Marzo Forbes(virtual). Escolares contra el tabaquismo. Propuesta de generalización de una experiencia. Miriam Gloria Elizarde Gálvez (virtual) (Debate)
- La convivencia saludable en el profesional de la educación para la primera infancia. Circe Sánchez Rodríguez. El trabajo independiente desde una teoría interdisciplinaria en la educación superior .Una necesidad para la formación del profesional de la enseñanza primaria. Martha Martínez Pérez. La vinculación universidad sociedad: nuevos problemas y perspectivas en la formación de técnicos superiores en cuba. Yamila Medina Sánchez. (Debate)
- Martí, las profesiones y los oficios Amanda de la Caridad Dunet Marciel. El papel emocional en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la ESBU “José Tey Saint Blancard” del municipio de Contramaestre. Mari Estela Rodríguez Garcés.
- La tradicional jornada martiana, realizada por adolescentes y jóvenes de la ciudad Santiago de Cuba entre 1952-1955, su utilidad en la labor docente educativa. Zoila Rodríguez Gobea. La orientación cultural histórico-vivencial: un análisis desde la formación posgraduada en los docentes de historia. Miklalis Reyes Miyares. Docentes de Puerto Príncipe (Cuba) en la escuela de verano en Harvard, Estados Unidos. Fernando Miguel Manzo Alonso (Debate).
6 de julio
Lugar: Teatro Heredia (Sala 3). Presidente: Dr. C Ángel Bravo. Relator: Dra. C. Dania Rodríguez
9:00 – 9:10 am Exposición de Artes Plásticas. De Garbancera a Catrina. Idalid Contreras.. Trabajo de una maestra mexicana en una comunidad de Santiago de Cuba.
9:15 am – 11:30 am Panel: Pensamiento musical pedagógico en Santiago de Cuba (siglo XIX y XX)
Moderador: Iranea Silva Santiago. Profesora principal Conservatorio de música Esteban Salas de Santiago de Cuba
Panelistas: Idalmis Bárbara Maurisset Noa y María Miyares Cabrales. ”Rafael Salcedo, su pensamiento musical pedagógico en el siglo XIX. Dania Domecq Moreno e Ivette Hamisi Deulofeu, “Los aportes músico- pedagógicos de Dulce María Serret en la primera mitad del siglo XX en Santiago de Cuba. Yadira Salazar Sagarra, y Yilian Pérez Matos. “Electo Silva Gainza. Sus aportes pedagógicos musicales en la segunda mitad del siglo XX para el desarrollo de la música en Cuba y el Caribe. Mireya Hernández Cobas “63 aniversario del conservatorio Esteben Salas como institución de la pedagogía musical y sus aportes a la cultura cubana”.
Actuación del coro “Orfeón Santiago” y de estudiantes del Conservatorio Esteban Salas.
Receso
12:00 pm – 2:00 pm – Discusión de ponencias
- La enseñanza de la guitarra acompañante de la música popular cubana. Apuntes metodológicos María Isabel Mpinelo Hernández. Las competencias profesionales del educador artístico ante los retos de la contemporaneidad. Ivis Nancy Piedra Navarro. La sistematización de los modos de actuación en la formación del profesional a partir de la relación interdisciplinar, en las modalidades presenciales y distancia, en la carrera Logopedia. Héctor Núñez Guzmán Proyecto científico: Hacia una nueva teoría didáctica de la educación superior como espacio de cooperación, sistematización, integración y trasformación. Jorge Luis Barrera Romero. Perfeccionamiento de la superación de cuadros y reservas en el municipio Songo la Maya. Yeilán Cardero Lugo Proyecto: “FAPAEC” (Formación de Auxiliares Pedagógicas y Asistentes Educativas en Contramaestre).Imilce Álvarez Capote. Gestión didáctica para la enseñanza del contenido profesional de las asignaturas prácticas. Héctor Damián expósito Montoya. (Debate)
- El aprendizaje pertinente en el modelo híbrido de formación de pregrado Karelia Díaz Jaime. Propuesta de acciones didácticas desde la asignatura Metodología de la Investigación para el desarrollo de habilidades investigativas: Aliana Peña Méndez. Gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. María Eulalia Martín Rivero. La formación periodística: ¿un proyecto social cumplido. Isabel María Ferrera Téllez. La educación en el trabajo, espacio de mediación cultural para estudiantes no hispanohablantes de medicina. Yadira Zayas Valiente Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional de los médicos generales integrales en uso racional de medicamentos. Leonardo Ramos Hernández. (Debate)
7 de julio
Lugar: Teatro Heredia ( Sala 3)
Presidente: Dra. C. Rosalina Soler Rodríguez. Relator: Dr. C. Martha Martínez Isac
9:00 am – 11:00 am – Discusión de ponencias
- Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el aprendizaje. Eglis Maylin Lamour Moreno. Software educativo para la corrección de la disgrafia óptica espacial. Lilibet Nieves Álvarez Borboña. El aprendizaje móvil en el preuniversitario. Yanet Fong González. Impactos del uso del whatsapp en la formación del futuro profesor de Español- Literatura. Yanara Sarmiento Feraud. La innovación tecnológica: retos y perspectivas de la formación profesional en las empresas de los servicios. Ilsia Rodríguez Leonard. Las tecnologías de la información y las comunicaciones para potenciar el desarrollo cultural en comunidades rurales. Bárbaro Emilio González Carcassés. (Debate)
- 11:30- 12.20 PM- Conferencia: Rol educativo del gestor sociocultural. Imperativo para el trabajo comunitario. Dra. Dagmara Hierrezuelo Alvarado. Universidad de Oriente
Receso
12:40 pm -2:00 pm Discusión de ponencias
- La educación: Factor principal para el desarrollo local. Cecilia Fuentes Álvarez. El proyecto sociocultural “Barrio Cuba”. Protagonismo de actores sociales en el proceso de extensionismo universitario. Jorge Miguel Cabrera Núñez. Metodología para favorecer al protagonismo estudiantil en el aprendizaje sociocultural comunitario en el CUM Contramaestre. Damarys Sarmiento Duany La práctica laboral del técnico medio en agronomía de montaña para el desarrollo local. Orlis Caraballo Cobas. (Debate)
- Tratamiento a las necesidades de superación relacionadas con la gestión del desarrollo local sostenible de los profesionales del municipio contramaestre. Rubisel Segura Segura Perfeccionamiento del desarrollo local a partir del trabajo comunitario integrado en la circunscripción. Marilin Miranda Kindelan. La educación comunitaria a favor del desarrollo local: una experiencia desde el poblado de la prueba en Songo la Maya. Yaumara Rodríguez Díaz. Preparación a actores locales, para formalizar el desarrollo local en Songo- La maya. Sistema de acciones para la protección de la cuenca hidrográfica Guaso- Guantánamo del municipio songo la maya. Odalis Guillot Téllez. (Debate)
2:00 pm Relatoría del taller y conclusiones