DÍA 4
10:00 am Opening artístico
- 10:05 am Palabras de apertura a cargo del coordinador general del Congreso, Dr.C. Carlos Lloga Domínguez
- 10:15 am Intervención especial de representante de la delegación mexicana: conferencia “Sobre el concepto de la muerte en el México prehispánico. Herencia ancestral”, Dra. Patricia Ledesma Bouchan, México
- 10:45 am Conferencia inaugural “La cultura de la muerte en el Caribe. Santiago de Cuba y su expresión en lo popular, lo místico y lo heroico ante la muerte”, MSc. Omar López Rodríguez, Conservador de la ciudad de Santiago de Cuba, Cuba
.
RECESO
- 11:20 am Homenaje a Rafael Duharte Jiménez. Lectura de su artículo “Cultura, identidad y muerte”, Dr. C. Carlos Lloga Domínguez, Cuba
- 11:35 am Conferencia “La muerte en los cementerios de Santiago de Cuba“, Dra C. Olga Portuondo Zúñiga, Historiadora de la ciudad de Santiago de Cuba, Cuba
.
RECESO
- 12:10 pm Conferencia “A propósito de la muerte en la cultura mexicana”, Dr. Jesús Serna Moreno, México
- 12:40 pm “La historia de la música prehispánica”, Dra. Graciela Marroquín Narváez, México
- 1:10 pm “El día de muertos o Hanal Pixán. Origen y evolución de la tradición”, Dr. Fidel Villanueva Madrid, México
- 1:40 pm “La Muerte en el poema ‘Romance de la madre que supo llorar’, de Alcarzar Fernández”, MSc. Gustavo Lloga Domínguez, Cuba
DÍA 5
Modera: Dra.C. Namilkis Rovira Suárez
- 10:00 am Opening artístico
- 10:10 am Conferencia “La vida y la muerte: matices del tiempo, el eco-contexto y la cosmovisión caribeña” Dra. C. Liliana Gómez Luna, Cuba
.
COMISIÓN 1
- 10:40 am “La costumbre de comer, beber y fumar en los velatorios”, Dra. C. María Cristina Hierrezuelo, MSc. Edilinda Chacón, Cuba
- 11:55 am “La realidad de la muerte y su visión en las tradiciones de la Iglesia católica en Cuba”, Dr.C. Giraldo Setién Álvarez, Cuba
- 12:10 pm “El día de los muertos: una mirada antropológica a América Latina y el Caribe”, Dr. Jonathan De Oleo Ramos, República Dominicana
.
DEBATE
.
RECESO
- 12:30 pm “Te maté con el detalle. La muerte en los fraseologismos cubanos”, Dra C. Mercedes Causse Cathcart, Dr.C. Carlos Lloga Domínguez, Dra.C. Ana María Guerra Casanellas, Cuba
- 12:45 pm “Las ideas sobre la muerte en la obra de Joel James”, MSc. Anabel Barthelemy, MSc. Leandra Domínguez, Cuba
- 1.00 pm “La muerte: una mirada intelectual desde la tradición santaclareña”, MSc Marisol Torres Cruz, Cuba
- 1:15 pm “La celebración de la Toussaint en Francia y Martinica”, MSc. Marileydis Maceo Duharte, Cuba
- 1:30 pm “La cotidianidad de la muerte en el Santiago republicano”, MSc. Ana Beatriz Morales, Cuba
.
DEBATE
COMISIÓN 2 Modera: Dr. C. Raúl Ruiz Miyares
- 10:40 am “La presencia de la muerte en artistas de América Latina y el Caribe”, Dr. C. Raúl Ruiz Miyares, Cuba
- 10:55 am “La representación de los monumentos en recuerdo de los muertos como expresión de identidad local en la obra de Ramón Martínez Martínez”, MSc Katia Ulloa Hernández, DrC Carlos Lloga Domínguez, DraC Namilkis Rovira Suárez, Cuba
11:10 am Panel “Ceremonia, magia y misterio: la muerte en las Artes Plásticas”
- “Triunfa la vida… pinto la muerte: la muerte niña en el arte mexicano”, Dra. C. Tania García Lescaille, Cuba
- “Grabar la muerte: la obra de José Guadalupe Posada”, Dra. C. Diana Cruz Hernández, Cuba
- “El tratamiento de la muerte en el arte cubano”, Dra. C. María Teresa Fleitas Monnar, Cuba
- “Símbolos de la eternidad. El arte funerario con alas” Dra. C. Aida Liliana Morales Tejeda, Cuba
- “Historias de muertos: la fotografía de cadáveres en el cementerio Santa Ifigenia”, Lic. Adis Serrano Chaveco, Cuba
- “Cuando la muerte es parte del teatro. Representación de la muerte en la escenografía teatral santiaguera” Lic. .Irene Basulto Magre, Cuba
.
DEBATE
12:30 am Panel “Antonio Maceo después de su muerte. La perdurabilidad de su legado”
- “La muerte de Maceo y su representación en la filatelia cubana” MSc. Carmen Montalvo Suárez, Cuba
- “Consideraciones sobre el entorno testamentario de una familia heroica: la Maceo-Grajales” MSc. Barbara Argúelles Almenares, Cuba
- “Presencia de Maceo en México” MSc. Rolando Núñez Pichardo, Cuba
- “Antonio Maceo en el imaginario popular” MSc. Yamila Vilorio Foubelo, Cuba
.
DEBATE
DÍA 6
Modera: Dr. C. Carlos Lloga Domínguez
- 10:00 am Opening artístico. (Compositor e intérprete Lucio Chávez, pieza musical “La fiesta de los que nunca mueren” México
- 10:30 am Conferencia “Presencia de la muerte en la música mexicana de concierto”, Guillermo Villarreal, Director de la Orquesta Sinfónica de Nuevo León, Monterrey, México
- 11:00 am Presentación de “El libro de la muerte. Miradas desde un museo universitario” UAAC. (Colectivo de autores. Marcela López Arellano, coordinadora). Presentación a cargo de Dra Rocío Castro, Directora de ediciones del Ayuntamiento de Aguas Calientes y Dr. Fabián Muñoz, poeta. México
- 11.20 am Firma del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba y Universidad Las Américas de Aguascalientes, México.
- 11:50 am Firma del Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Aguascalientes, México y la Casa del Caribe, Cuba.
RECESO
- 12:25 pm “Cruces rosas: Discursos visuales sobre los feminicidios en México”, Marcela Jiménez Luna, México
- 12:40 pm “Concepto de la muerte y su expresión en la cultura. Apuntes desde una visión de género”, Dra.C. Martha Cordiés Jackson, Cuba
- 12:55 pm “En todo velorio que se respete se reparte café” Dra. C. Yaumara López Segrera, Cuba
- 1:10 pm “Una mirada a la cultura popular tradicional en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia”, MSc. Martha Hernández Cobas, Cuba
- 1:25 pm “Mitos y fabulaciones sobre la muerte en el Oriente cubano”, MSc. Julia Tabera Delís, Cuba
.
DEBATE
- 1:25 pm Serie televisiva “La fiesta de los que nunca mueren”. Capítulo de Aguascalientes
DÍA 7
Moderador: Dr. C.Raúl Ruiz Miyares
- 10:00 am Opening artístico
- 10:10 am Conferencia “La muerte en el laberinto del quehacer médico”, Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada, Cuba
- 10:40 am “La eutanasia VS la distanasia: voto por una muerte digna”, MSc. Orlando Ferrer Hechavarría, Cuba
10:55 am Panel “La muerte y la medicina”
- “Reanimación pulmonar, una estrategia para el enfrentamiento a la muerte” Dr. Yuri Álvarez Madariaga, Dra. Ana Lidia Ford Torralba, Cuba
- “Defunción en el adulto mayor hipertenso con riesgo cardiovascular total” Dr. Jesús Leandro Arcas Rebeaux, Cuba
- “Muerte por COVID-19 en el mundo”, Dra Isbet Fournier Martínez, Dra.Yurisleydis Muret Álvarez, Cuba
- “Los médicos y el duelo psicológico en infantes por la muerte de un ser querido”, Dra. Ana Lidia Ford Torralba, Dr. Yuri Álvarez Madariaga, Cuba
.
DEBATE
- 11:55 am Conferencia “José Martí y la defensa de la vida humana en Mexico”, Dr.C. Reinaldo Suárez Suárez, Cuba
.
12:20 pm Panel “”La muerte no es verdad cuando se ha cumplido la obra de la vida: la perdurabilidad del legado martiano”.
- “Los usos públicos de Martí en la República”, Dr C. Yamil Sánchez Castellanos, Cuba
- “Se desaparecer pero no desaparecerá mi pensamiento: Cinco expresiones de la recepción del legado martiano 1902-1926”, Dra. C. Namilkis Rovira Suarez, Dr.C. Israel Escalona Chádez, Cuba
- “Iniciativas y alternativas de los maestros de la enseñanza pública”, MSc. Daineris Mancebo, Cuba
- “El tratamiento a José Martí en las escuelas privadas durante la neocolonia”, MSc. Arnaldo Delgado, Cuba
.
DEBATE
RELATORÍA DE CLAUSURA DEL III CONGRESO MUNDIAL SOBRE LA MUERTE, Dra. C. Namilkis Rovira Suárez
PERFORMANCE DEL ACTOR CUBANO-DOMINICANO ANDRÉS CALDAS
- Coordinador general: Dr. C. Carlos LLoga Domínguez [email protected]
- Coordinadores: Dra. C. Namilkis Rovira Suárez, Lic. Cesar Larduet Peralta, Lic. Karelia Fernández Aguilera
- Productor: Lic. Dioscórides Despaigne Taquechel