Por Santiago Romero Chang (CMKC)
“En iconografía, en representación plástica, ninguna otra cultura caribeña ha representado tanto como México, de forma sostenida, contextual y actualizada la temática de la Vida y la Muerte”; acuñó así la Doctora Tania García Lescaille, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oriente y encargada de la ponencia de apertura de las Sesiones Teóricas de las Artes Plásticas del Festival del Caribe.
La Doctora Tania García Lescaille, afirmó a tvsantiago que “en las artes visuales generales, en las populares, incluso, las personas que hacen homenaje a la muerte vistiéndose de Catrina, con esa fuerza, con ése esplendor, con esa variedad de expresiones, creo que como México no hay otra nación y respeto a otros que tengan criterios diferentes, sería polémico porque, además, ellos celebran de una forma diferente el Día de los Muertos”.
Así trascendió en la sede de la Maqueta de la Ciudad de la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba, donde se dieron citas ponentes y artistas cubanos y mexicanos en el debate de una decena de investigaciones sobre la Vida y la Muerte: cómo los mexicanos aprehendieron una perspectiva que no significa oda a la violencia, sino el homenaje, la celebración del difunto que está en otra dimensión y nunca se fue, de ahí, los tributos: comidas, canciones, velas, perfumes, vestuarios muchos coloridos, bailes, poesías, y como se mostró en la Sesión de Artes Plásticas del Festival del Caribe 2023: pinturas, grabados, esculturas, fotografías, tatuajes y hasta un enfoque jurídico en defensa del patrimonio, la autenticidad y la patente del creador fallecido.
Por eso, se discursó muy profundo sobre la vida y obra del insigne José Guadalupe Posada, cuál difunto celebérrimo en tanto grabador, caricaturista, pintor, dibujante y promotor comunitario trascendió, más allá, de las fronteras mexicanas, incluso, la mayoría de sus obras están al cuidado y rescate como se demostró en la visualización de un documental presentado por la mexicana Rocío Castro Fernández, quien llegó a Santiago de Cuba en representación de la dirección de cultura de Aguascalientes, del distrito Centro.
Como Rocío Castro Fernández la veintena de mexicanos presentes quedaron asombrados sobre los estudios del juaniquiqui muy utilizado en la artesanía del centro de Cuba y en el resto del país; la Muerte en la cultura yoruba y cómo asimiló el comité organizador del Festival del Caribe 2023 una temática no muy bien interpretada en muchas partes del mundo.
El cierre de la primera jornada no pudo ser más polémico en la Sesión de Artes Plásticas del Festival del Caribe 2023, cuando la representación de la Asociación Hermanos Saiz encendió el debate sobre las transgresiones, qué es arte, por qué, para qué, sobre cuáles sustentos teóricos y el término acentuado en internet, el llamado “Hand Parte”, motivo para el seguimiento de los intercambios de hoy, signado por la inauguración del Salón Internacional del Caribe, en la Galería Oriente, también muy cerca del parque Céspedes, la exposición sobre la Vida, Obra y Muerte de José Guadalupe Posada, una muestra integradora que quedará abierta, oficialmente, en el Centro Cultural Francisco Prat Puig, de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba.