El Taller de Artes Plásticas en el Festival del Caribe lo coordina Luisa María Ramírez Moreira, investigadora y especialista en el Centro Provincial de Artes Plásticas en Santiago de Cuba. Luisa brinda detalles de la historia del taller y de esta Edición Homenaje de la Fiesta del Fuego:
“Hablar del Festival del Caribe en sus 40 años es advertir la convivencia de todas las artes en la que no se excluyen las artes visuales, las que están representadas desde el nacimiento de este certamen. Con la creación de los Centros y Consejos en el año 1990 por resolución Ministerial, el de las Artes visuales asume su protagonismo en el Festival. Ya el Salón del Caribe se realizaba en la insigne Galería Oriente con participantes nacionales y es competitivo. Hay que citar los premios de los artistas Pedro Jorge Pozo Rodríguez (1945-2017) y Julia Valdés Borrero. En 1993 con la dirección del Consejo por el escultor Guarionex Ferrer y Adolfo Escalona el Salón adquiere carácter internacional hasta nuestros días. Se retoma en 2014 la parte competitiva cuando José Luis Berenguer (entonces presidente de la sección de artes plásticas de la Uneac) y yo, vice presidenta, nos damos a la misión de reanimar este salón”.
“Con la presidencia de Delbis Acosta Ortíz en 2015 se crea un equipo de trabajo junto a los artistas Orlaides López, José Luis, y nosotras. Nace así la idea de dignificar el Salón y se concibe el trofeo de Berenguer en el 2018. El cual presenta como concepto la nganga, símbolo de intercambio, fuerza y cubanía”.
“De manera ininterrumpida se han realizado cuarenta salones en los que estuvieron presentes personalidades del arte como Yolanda Wood, Alberto Bass, Susy Pellerano (República Dominicana), especialistas de Estados Unidos como Grettel Vidal y profesores del Departamento de Historia del Arte (Universidad de Oriente), por solo citar algunos. Este año por las características se decide entregar trofeos a la Casa del Caribe como madre del Festival y a Alberto Lescay, fundador del mismo con incidencia en los salones y exposiciones. Además de un trofeo al artista ganador junto a tres menciones”.
“El jurado integrado por Tania García Lescaille, Luisa María Ramírez Moreira, Orlaides López Ases, Edgardo Camacho Bravo, Adis Otero Barrios, Gretell Arrate y Reynaldo Pagán Ávila deliberó el jueves 2 de julio a las diez de la mañana en el Centro de Arte. Se presentaron 185 piezas y se admitieron 104. Los países representados son: Colombia, Argentina, México, Chile, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos, Bélgica, Perú y Uruguay; y de Cuba están representadas las provincias: Granma, Cienfuegos, La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba”.