Desde la declaratoria en noviembre del 2021 por la UNESCO, a Santiago de Cuba como Ciudad Creativa, en el apartado de la música, variadas han sido las acciones que desde la ciudad se vienen desarrollando para fomentar la Industria Cultural Creativa.
La idea de fomentar alianzas, acompañar a emprendedores y profesionales en la sostenibilidad de sus proyectos; conectando al talento creativo con empresas e instituciones a nivel territorial, nacional e internacional e impulsar la innovación abierta para resolver los retos que la industria impone, han sido algunos de los propósitos fundacionales del grupo de trabajo SANTIAGO CREATIVO, que de conjunto con la Asamblea Municipal del Poder Popular, la dirección de cultura en el municipio Santiago de Cuba, instituciones culturales y la Universidad de Oriente, se gestan desde la perspectiva del desarrollo local.
En correspondencia con estos propósitos se convoca a la realización del II Taller Internacional de Industria Culturales Creativas del Caribe y Latinoamérica a realizarse los días 5, 6 y 7 de julio 2023.
Objetivos del taller
Compartir reflexiones y puntos de vistas acerca de las relaciones industrias culturales creativas y el desarrollo local, buscar puntos comunes para la construcción de visiones múltiples en la elaboración de nuevas políticas públicas inclusivas que estimulen los emprendimientos culturales para el desarrollo de las localidades, la ampliación de la base social de los actores y gestores de procesos.
Temáticas
-
- Políticas públicas para el desarrollo de las industrias culturares creativas en los territorios.
- Ciudades Creativas y desarrollo local sostenible y sustentable.
- Gestión cultural y economías creativas.
- Comunicación y economías creativas.
- Consumo cultural e industrias creativas.
- Estrategias de gobernanza cultural en ciudades creativas.
- Emprendimiento cultural y economía creativa.
Normas y estructura de presentación de los trabajos
Se enviarán de manera digital con las normas siguientes:
-
- Escritos a 1.5 espacios en fuente Arial 12 y de 10 puntos para las notas a espacio sencillo. Los márgenes serán de 2,5 cm derecha a izquierda y 3 cm de arriba y abajo.
- Extensión de hasta 15 cuartillas, con resumen en español e inglés de hasta 150 palabras y entre 5 y 7 palabras claves.
- Título del trabajo en mayúsculas y una estructura donde se visualice introducción, desarrollo y conclusiones.
- Las notas se ubicarán a pie de página. La bibliografía al final del trabajo y ambas con las normas APPA, 7ma edición.
- Ficha donde se especifique: nombre y apellidos de los autores (hasta 3) señalando el ponente, grado científico (si lo tiene)
- El idioma oficial del evento es español, aunque se admitirán en inglés, francés y portugués.
- Los ponentes recibirán certificado de acreditación por vía correo electrónico o por la plataforma virtual y formara parte de una publicación de un libro formato digital con su correspondiente ISBN.
- El envío de los trabajos implica la aceptación de cesión de derechos de autor para su difusión digital que se hará siempre en formato PDF para proteger el texto.
- Los trabajos deben ajustarse a las temáticas sugeridas.
Las propuestas deben enviarse hasta el 15 de junio para ser valoradas por el COMITÉ ACADÉMICO del Taller, quien dará a conocer su aceptación el 20 de junio del 2023.
Coordinadores
-
- Dr. C. Marcos Campins Robaina. Punto Focal ante la UNESCO de la ciudad de Santiago de Cuba como Ciudad Creativa en la música. Director de la EGREM Santiago de Cuba. Email: [email protected] Celular: +53 52802232
- Dra.C. Alicia Martínez Tena, Investigadora Principal del CESCA, Universidad de Oriente. Profesora Titular. Email: [email protected] Celular: +5358329860
- Lic. Naskicet Domínguez Pérez, Comunicador Social. Especialista en Ecosistemas Digitales. CEO de Claustrofobias Promociones Literarias. Email: [email protected] Celular: +52466249