Complejo Cultural “Heredia”, Del 4 al 7 de julio
La Casa del Caribe, institución organizadora del Festival del Caribe, como parte del programa de su 42 edición, convoca a la III Edición del Congreso mundial sobre la muerte.
La principal motivación para profundizar en esta temática, está vinculada con la oportunidad que ofrece la dedicatoria del propio Festival del Caribe en esta ocasión, en tanto que abordará los estudios mexicanos sobre esta celebración, así como de especialistas de otros países sobre la temática de la muerte y con un sentido multidisciplinario.
Las celebraciones mexicanas de la vida y la muerte, conocidas también como las fiestas del Día de muertos, es de los acontecimientos regionales que alcanza estatura mundial al ser protagonizadas por el pueblo mexicano, al tiempo que evidencian la particular relación de los pueblos de América Latina y el Caribe con la muerte y las festividades, terrenos en los que también se expresa la resistencia cultural de nuestros pueblos.
Temas generales
- Celebraciones mexicanas de la vida y la muerte. Orígenes, peculiaridades regionales, diversidad e identidad nacional mexicana.
- La vida y la muerte en las culturas populares y las tradiciones del Caribe. Sus equivalentes en otras partes el mundo.
- La vida y la muerte en la cosmogonía de los pueblos de América Latina, el Caribe y el mundo.
- Representaciones de la muerte en los carnavales y en otras festividades en el Caribe.
- Representaciones de la muerte en las culturas y las artes. Religión, narrativas de la muerte, literatura, artes plásticas y artesanía popular, teatro, música, cultura material, otras.
- La muerte y su tratamiento en las ciencias médicas, la salud pública y los saberes populares.
- Aproximaciones a la muerte desde la psiquiatría, la psicología y los saberes populares. Las reinterpretaciones de la muerte en la filosofía y en otras ciencias humanistas.
- La muerte y la violencia social.
- Derecho penal y muerte.
- Arte funerario.
.
Como parte del programa académico del 42 Festival del Caribe, tendrán lugar también los siguientes Talleres y Encuentros especializados.
- Taller de religiones populares en Cuba y en el Caribe. Ceremonias y rituales.
- Taller de música.
- Taller de Artes Plásticas. Incluye artesanía y arte popular.
- Taller de danza y percusión.
- Taller de teatro popular.
- Encuentro de grupos portadores y de expresiones de las culturas populares y las tradiciones.
- Encuentro de poetas. El Caribe y el mundo.
- Encuentro de narradores orales.
- Encuentro de jóvenes creadores en el Caribe.
- Muestra de cine y videos del Caribe.
- Taller de Arqueología.
- Taller de Educadores del Caribe.
- Encuentro de tatuaje y perforación.
- Presentaciones de libros y otras publicaciones.
¿Como participar?
- Para el Congreso Mundial sobre la Muerte, deberá enviar su ponencia o comunicación a los organizadores, y el Consejo técnico asesor de la Casa del Caribe le confirmará si su trabajo ha sido seleccionado, así como la forma en que será expuesto.
- Para los Talleres y Encuentros especializados, deberá comunicarse directamente con el coordinador de cada uno.
.
CONTACTOS
- Dr.C. Carlos Lloga Domínguez. Coordinador General. E-mail: [email protected]
- Lic. Cesar Larduet. Asistente. Teléfono: (+53) 22643609.
.
Como los pueblos se revelan en sus fiestas, y la alegría y la libertad desnudan las almas, es bueno observar las ciudades en los días en que el regocijo, expansivo de naturaleza, saca de ellas lo que tienen de tierno, de indiferente o de bárbaro”. José Martí. (Otras crónicas sobre Nueva York, segunda edición, Editorial de Ciencias Sociales, 1983, p. 16.)