Festival del Caribe
  • Casa del Caribe
  • Joel James
  • Noticias
  • CARIBE TV

Cuarenta y un años entregados al teatro popular en Cuba

Escrito el 10 julio, 2023 Comentarios desactivados en Cuarenta y un años entregados al teatro popular en Cuba
FacebookTwitterLinkedInTelegramMessenger

Por Fiorella Franco

El Taller de teatro popular “Rumbos del Teatro Caribeño”, uno de los más antiguos dentro de los eventos colaterales de la Fiesta del Fuego, cuenta con 41 años de los 42 que tiene esta gran fiesta caribeña, y ha tratado de mantenerse firme en la vanguardia teatral del oriente cubano. Dirigido por la maestra, Premio Nacional de Teatro 2017, Fátima Patterson, Rumbos del Teatro Caribeño continúa siendo espacio de unidad y creación durante los días del 3 al 9 de Julio en Santiago de Cuba. En su núcleo, un evento teórico, en esta ocasión sus discusiones giraron en torno al tema: El Tratamiento de la Vida y La Muerte en la escena, desde una perspectiva de género. Un pretexto para estar a tono con el tópico central del Festival del Caribe: “Las celebraciones mexicanas de la Vida y la Muerte”.

El año pasado, el académico puertorriqueño Lowell Fiet, definía este evento teatral, como un Taller en tres pisos, debido a la condensación de  sesiones teóricas, representaciones escénicas y a su vez, talleres dentro del propio taller, estableciendo un efecto matrioska, que demuestra que Rumbos del Teatro Caribeño, pretende en un ejercicio de fertilidad absoluta dar a luz distintos proyectos nuevos y fraternos dentro de este macroevento, permitiendo así el autoreconocimiento como seres auténticos caribeños  de quienes en él participan. El espacio teórico, que se realizó en el Centro Multicultural “El Ingenio”, contó con la presencia de figuras de la talla de Vivian Martínez Tabares, asidua participante de este evento, la DrC. Maricelys Manzano, las MsC. Gretel Quintana y Hortensia Ortiz, los actores de Macubá, quienes a través de un panel expusieron desde sus experiencias en la escena, como el grupo trata el tema de la vida y la muerte. Sirvió también para desmontar algunos de los espectáculos que se estuvieron presentando y acercar los procesos de creación al público presente.

Los anfitriones del taller de teatro popular son los actores del Estudio Teatral Macubá, quienes junto al Centro de Investigación y Documentación de las Artes Escénicas en Santiago, se dan a la tarea de organizar y gestar las distintas actividades que se realizan, así como de enlazar una programación que permite al público disfrutar del condumio  cultural que proponen. En esta edición fueron de lujo los invitados, como se acostumbra. Desde República Dominicana llegaron Claudio Rivera y Viena González, corazones del grupo Teatro Guloya, quienes trajeron como muestra el espectáculo OTELO…Sniff, que ellos mismos definen como un híbrido escénico resultado de la investigación de las danzas afro-antillanas con el fin de extraer las técnicas corporales en ellas presentes, y en la gestualidad del Clown. Claudio fue también protagonista del Taller “El Ritual de la Máscara como Herencia Afrodescendiente” que impartiera para distintos actores santiagueros a partir del aprendizaje obtenido durante su estancia en el grupo Teatro Buendia, en La Habana, dirigido por la maestra Flora Lauten.

Fiorella Fatima Rene Cruz 2

De Guantánamo, una vez más se presentó el grupo Teatro La Barca, dirigido por el actor Ury Rodríguez, quien ya acostumbra presentarse en este evento, y para la ocasión propuso el espectáculo Mujeres con alma de Bolero, un grito en estos tiempos a la emancipación femenina, a partir de textos de Darío Fo, Franca Rame y Germanie Ger. El 2022 prometió la presencia de Teatro de la Utopía de Pinar del Río, pero las condiciones del transporte frustraron el empeño, sin embargo, nunca mejor vino la presentación de FK, Fantasía sobre Fida Kahlo, en esta edición del Festival donde México tenía un papel preponderante, así que los amigos de la Utopía pudieron llegar hasta la sala del Café Teatro Macubá para presentar al público santiaguero una suerte teatral biográfica de esta grande del arte surrealista mexicano que fuese la señora Kahlo. Teatro Andante de Granma, dirigido por Juan González Fiffe, estuvo presente también, con dos espectáculos especiales para la familia, Concierto Titiritero “Cantar a Teresita” y  “El Modelo”, presentándose en la Sala Mambí y en el Parque Serrano, de la arteria principal de la ciudad. De Bayamo también llegaron los estudiantes de la academia de títeres, quienes con el entusiasmo de la juventud, quisieron viajar hasta Santiago y quedarse en las casas de sus compañeros de escuela para incorporarse al Taller de Teatro y presentar Cementerio Imperfecto.

En un ejercicio de inclusión absoluta cada uno de los grupos de teatro del catálogo de las Artes Escénicas en Santiago de Cuba estuvieron presentes con varios espectáculos teatrales, fue el caso del Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra, quien desde el Cabildo Teatral Santiago presentó Ofelia, El grupo Calibán Teatro puso dos propuestas a consideración del público, Dirección Gritadero y Arde, Mito. El grupo A Dos Manos, bajo la dirección artística de Orlando González, mostró una vez más la maestría de esos dos grandes del teatro llamados Dagoberto Gaínza, Premio Nacional de Teatro y la talentosa actriz Nancy Campos, en el espectáculo Ya es la Hora, con quien también comparte escena la joven actriz Karina Alcina. El grupo anfitrión, Estudio Teatral Macubá, presentó el espectáculo MAMUT, y a la vez hizo gala cada noche con la Peña de Fátima Patterson, a la que se sumó como invitado especial, el actor René de la Cruz.

El Taller de Teatro Popular “Rumbos del Teatro Caribeño”, pretende, desde su fundación ser nexo entre Santiago de Cuba y el resto del Caribe, llegando incluso en ocasiones más allá, para dar a conocer ese teatro que se hace desde la Isla que tanto tiene que ver con nuestra idiosincrasia. Y permite a cada creador participante incorporar nuevas prácticas en sus maneras de hacer, encontrarse con nuevos públicos y crecer desde y por el arte.

Noticias

Entradas recientes

  • Vivencias del Festival del Caribe 2023, la casa de las Religiones Populares (III)
  • Vivencias del Festival del Caribe 2023, un encuentro con el gagá de Cuba (II)
  • Vivencias del Festival del Caribe 2023, la visita al Monumento del Cimarrón (I)
  • Fundamentación de la entrega del Premio Internacional de la Casa del Caribe 2023 (La Mpaka) al Sistema Nacional de Salud Cubano
  • Ponencias presentada en el Curso-Taller de Religiosidad Popular 2023
Desarrollado por Claustrofobias Promociones @ 2020-2023 Casa del Caribe. Santiago de Cuba. Teléfono: 22643609 / Some Imagen: Pixabay