PRIMER FESTIVAL NACIONAL DE ARTES ESCENICAS DE ORIGEN CARIBEÑO. Fue su primer nombre. Del 16 al 19 de abril, en marco por las actividades del XX Aniversario del Conjunto Folklórico de Oriente.
II FESTIVAL DE LA CULTURA DE ORIGEN CARIBEÑO. 15 al 18 de abril 1982. Se decidió cambiar el nombre y estructura ampliando sus manifestaciones a la música, artes plásticas y literatura.
III FESTIVAL DE LA CULTURA DE ORIGEN CARIBEÑO. 16 al 19 de abril de 1983. Con participación de agrupaciones artísticas extranjeras de Surinam, Estados Unidos y Nicaragua con carácter internacional.
IV FESTIVAL DE LA CULTURA DE ORIGEN CARIBEÑO. 14 al 17 de abril 1984. Por primera vez se dedica a un país: GRANADA, recordando la memoria de Maurice Bishop y a todos los revolucionarios caídos en la gesta de ese hermano país.
V FESTIVAL DE LA CULTURA DE ORIGEN CARIBEÑO. 19 al 22 de abril de 1985. Dedicado a HAITÍ.
VI FESTIVAL DE LA CULTURA DE ORIGEN CARIBEÑO. 18 al 20 de abril 1986. Se dedico al Centenario de la Abolición de la Esclavitud.
VII FESTIVAL DE LA CULTURA DE ORIGEN CARIBEÑO. 29 de mayo al 1 de junio de 1987. Se dedicó a GUYANA, Centenario del natalicio del Héroe Nacional de Jamaica, Marcus Garvey.
VIII FESTIVAL DE LA CULTURA DE ORIGEN CARIBEÑO. 2 al 6 de junio 1988. Fue dedicado a BRASIL, en conmemoración al Centenario de la Abolición de la esclavitud.
IX FESTIVAL DE LA CULTURA DE ORIGEN CARIBEÑO. 1 al 5 de junio 1989. Se dedicó a honrar la cultura de PUERTO RICO, y al 150 Aniversario del natalicio de Eugenio María de Hostos, precursor de las luchas independentistas y soberanía de ese pueblo.
X FESTIVAL DE LA CULTURA CARIBEÑA. Cambió de nombre en su décima edición al 31 de mayo al 4 de junio de 1990. Se dedicó a saludar la CULTURA CUBANA, y cuyo tema central fue la historia y cultura de nuestro pueblo.
XI FESTIVAL DE LA CULTURA CARIBEÑA. FIESTA DEL FUEGO. 30 de mayo al 3 de junio 1991. Dedicado en esta ocasión a la REPUBLICA DOMINICANA, donde se rindió homenaje especial a Don Pedro Mir, Poeta Nacional de República Dominicana.
XII FESTIVAL DE LA CULTURA CARIBEÑA. FIESTA DEL FUEGO. 2 al 8 de junio 1992. En esta ocasión se dedicó a VENEZUELA, como gesto de afirmación de los más auténticos valores que conforman la cultura del Caribe al pueblo venezolano.
XIII FESTIVAL DE LA CULTURA CARIBEÑA. FIESTA DEL FUEGO. 4 al 8 junio 1993. Dedicado a MÉXICO, con un homenaje especial a los doctores Guillermo Bonfil Batalla y Gonzalo Aguirre Beltrán, figuras extraordinarias cuya obra científica de un gran aporte a la América toda.
XIV FESTIVAL DE LA CULTURA CARIBEÑA. FIESTA DEL FUEGO. 1 al 7 junio de junio 1994. Dedicado en está ocasión AL CARIBE FRANCÓFONO. Guadalupe, Martinica, Guyana Francesa y Haití.
XV FESTIVAL DE LA CULTURA CARIBEÑA. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio de 1995. Dedicado al CARIBE ANGLÓFONO, que incluyen un conjunto de islas – Antigua, Barbados, Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada, Jamaica, Santa Lucía, San Kitts-Nevis, San Vicente y las Granadinas, Trinidad Tobago y dos países continentales, Belice y Guyana, Las Islas Vírgenes norteamericanas, Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes británicas, Monserratt y Turcos y Caicos, donde se rindió un merecido homenaje a la memoria del prestigioso cantautor Bob Marley.
XVI FESTIVAL DE LA CULTURA CARIBEÑA. FIESTA DEL FUEGO. 3 AL 9 DE JULIO 1996. Dedicado a COLOMBIA. En esta ocasión fue muy relevante la presencia de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura el tema central del foro académico fue promover los rasgos y perspectivas de una identidad común a la luz del intercambio de experiencias y emociones entre estudiosos del área.
XVII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio de 1997, empezó a llamarse así, se dedico a BRASIL, donde se rindió un homenaje especial a la obra poética de Thiago de Mello, invitado especial del evento científico “El Caribe que nos Une”
XVIII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 1998. Dedicado a la HUELLA HISPANICA, en ocasión del centenario del fin de la presencia colonial española en América y convocar al análisis de la huella de la hispanidad en la historia y cultura de la región.
XIX FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 1999. Dedicado a la DIÁSPORA DEL CARIBE, por la importancia del tema al margen de las motivaciones demográficas, económicas y políticas que puedan explicar la diáspora caribeña contemporánea, fuera de las fronteras geográficas del Caribe, nuestros paisanos preservan la cultura antillana y generan nuevas expresiones de esta que definitivamente nos enriquecen a todos y a resaltar la obra de dos destacados escritores y poetas de América Latina José Martí y José María Heredia.
XX FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2000. Dedicado a ÁFRICA, resaltando los vínculos entre África y el Caribe, y como la presencia africana se expresa en las esencias de la cultura popular tradicional de nuestras naciones.
XXI FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2001. Dedicado a PANAMÁ significando la importancia histórica del Canal de Panamá.
XXII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2002. Dedicado a las ANTILLAS HOLANDESAS. ARUBA Y SURINAM y al Centenario del natalicio de Nicolás Guillén y al pintor Wifredo Lam, ambos nacidos en 1902.
XXIII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio de 2003. Dedicado a JOSÉ MARTÍ Y EL EQUILIBRIO DEL MUNDO en el 150 Aniversario del natalicio de José Martí, honrar el legado martiano de esclarecimiento y combate por defender la independencia de los pueblos, la igualdad de las naciones y la justicia social y a la lucha incansable por la libertad de la cultura, hoy amenazadas en todo el mundo.
XXIV FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio de 2004. Dedicado al BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE HAITÍ. Destacando la proeza de la primera revolución antiesclavista de la Humanidad.
XXV FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio de 2005. Dedicado a la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Significar el proceso de transformación social del país, en la esfera de la educación, la cultura y el deporte, y la vida y obra del destacado canta autor Alí Primera.
XXVI FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio de 2006. Dedicado a LOS PUEBLOS DE LOS PAÍSES DEL CARICOM. El 33º Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba por parte de Jamaica, Guyana, Barbados y Trinidad Tobago, países del Caribe que han mantenido una actitud invariable de solidaridad con nuestro país.
XXVII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de Julio 2007. Dedicado a LA CULTURA POPULAR DOMINICANA, reafirmó que el segmento popular de nuestros pueblos, descansa la cultura y por ende la identidad de la región.
XXVIII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2008. Dedicado al CARIBE MEXICANO, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, y los vínculos de Cuba y México desde la etapa del colonialismo español, durante las guerras de independencia y en la última etapa de liberación nacional.
XXIX FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2009. Dedicado a HONDURAS Y LA CULTURA GARÍFUNA. Se convirtió en una trinchera artística de manifestación de Cuba y de los países asistentes contra el golpe de estado y a favor del gobierno del presidente Manuel Zelaya.
XXX FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2010. Dedicado a la ISLA DE CURAZAO Y AL ESTADO DE PERNAMBUCO, rindió un digno homenaje a los 30 años del Festival, a la celebración del Bicentenariode la Independencia del hermano pueblo mexicano y al Centenario de la Revolución Mexicana, símbolos del independentismo en esa parte del mundo.
XXXI FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2011. Dedicado a TRINIDAD Y TOBAGO.
XXXII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2012. Dedicado a MARTINICA.
XXXIII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2013. Dedicado Al CARIBE COLOMBIANO. Nos acompañó la reconocida cantante Totó La Momposina.
XXXIV FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2014. Dedicado a SURINAME. Se le rindió tributo al Poeta Nacional de Suriname Robin Dobrú con la develación de un busto en el parque temático de los héroes y próceres del Caribe.
XXXV FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2015. Dedicado al 500 ANIVERSARIO DE LA VILLA DE SANTIAGO DE CUBA. Por primera vez se utilizó el término de país invitado de honor: LAS BAHAMAS
XXXVI FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2016. Dedicado a LA CULTURA POPULAR DEL ECUADOR. Debido al fuerte terremoto ocurrido en abril que dejó devastada las principales zonas donde se encuentra la cultura popular del país se emitió una Declaración de Solidaridad hacia el pueblo ecuatoriano y se ratificó la dedicatoria.
XXXVII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2017. Dedicado a BONAIRE.
XXXVIII FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2018. Dedicado a PUERTO RICO.
XXXIX FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2019. Dedicado a URUGUAY.
XL FESTIVAL DEL CARIBE. FIESTA DEL FUEGO. 3 al 9 de julio 2021. Dedicado a BELICE. Se celebrará en 2021 por la pandemia de la Covid-19. Por decisión del Comité Organizador por primera vez se pospone el evento, y en 2020 se decide realizar una EDICIÓN HOMENAJE.