Por Lic. Reydi Zamora Rodríguez
Como es costumbre este 2023 trajo a la ciudad de Santiago de Cuba una nueva edición del Festival del Caribe, en esta ocasión dedicada a las celebraciones de la vida y la muerte en la cultura mexicana. En medio de las celebraciones la filiar santiaguera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) abrió nuevamente sus puertas para celebrar el Taller Almas Nuevas, espacio dedicado a promocionar la obra de jóvenes artistas de toda la región caribeña.
Durante los seis días comprendidos entre el 3 y el 8 de julio el taller sirvió de plataforma a las más diversas manifestaciones desde una perspectiva contemporánea y experimental. A la Casa del Joven creador, sede de la AHS en la ciudad, se le unió esta vez el espacio La Metatranka, en donde un grupo de jóvenes artistas llevaron a cabo la residencia artística El Cruce. Literatura, música, teatro y artes visuales se dieron la mano en un programa que colmó las tardes y noches estivales del ingenio y la transgresión del arte joven caribeño.

El punto de partida fue la Exhibición Cíclica, de la artista puertorriqueña Lorangelis Thomas Negrón, el día 3 de julio a las tres de la tarde. La muestra, compuesta de varias obras bidimensionales, tomaban como pigmento y motivo pictórico la sangre menstrual de diferentes mujeres caribeñas.
Abierta al público durante toda la semana se acompañó de un taller artístico impartido por la artista. Reforzando la interactividad artista público los visitantes eran invitados a realizar trabajos textiles y pictóricos con su colaboración para si formar parte de un espacio devenido environmet y de un happening cíclico.
Las palabras inaugurales del evento Almas Nuevas fueron ofrecidas esta vez por el Artista Visual y vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz de Santiago de Cuba Reydi Zamora Rodríguez en el patio de la Casa del Joven Creador. El lugar sirvió de escenario para la presentación de la compañía danzaría Ad Livintum con la obra Ánima. La noche estuvo dedicada al rap con el concierto del grupo La Familia Bakana y sus invitados.
La segunda jornada en la AHS inició por todo lo alto con una matiné musical a cargo del grupo cubano de rap Sketch Partidario. Al unísono, en la casa cultural La Metatranka se impartió el taller titulado Movimiento a cargo del artista cubano Yanoski Suárez. La noche estuvo dedicada al teatro con la puesta en escena de Felices normales del grupo Ánima (Cuba) y Luces de neón del Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra (Cuba). Cerca de la media noche se unirían los talentos de la artista Gisell Lage y el dúo Clepxa (Cuba) en un concierto de lujo que cerraría con broche de oro la segunda noche.
Un desfiles para recordar
El miércoles 5 de julio la calle Aguilera desde el Parque Dolores hasta el Parque Céspedes se llenó del ímpetu de nuestros asociados en el tradicional desfile de la serpiente. Acompañados de las estatuas vivientes del grupo teatral Ánima, de Palma Soriano, desfilaron portando la bandera del arte joven cubano también los invitados de todas part5es del Caribe que llegaron a esta edición.
En el periodo de la noche se realizó una muestra de cine experimental en la casa cultural La Metatranka. En ella se exhibieron diferentes materiales que rompen en canon clásico del cine para usar la experimentación como un motivo expresivo. Con posterioridad a la muestra de cine a las nueve y treinta de la noche se presentó la obra Geysha a cargo de la compañía danzaría Ad Livintum.
III Taller Internacional de Tatuajes y Perforaciones
Otro espacio promovido por la AHS dentro de su programa fue el III Taller Internacional de Tatuajes y Perforaciones. El evento sesionó los días 5, 6, 7 de julio en el Club Santiago e incluyó debates teóricos sobre la Asociación Cubana de Tatuajes y Perforaciones (ACTP). Un momento de importancia dentro de este certamen fue la competencia de tatuajes cuya temática era la representación de la catrina.
El día más cargado en la programación del Taller Almas Nuevas fue el 6 de julio. Como es habitual en el programa de esta edición del evento la tarde comenzó con la Exhibición Cíclica de Lorangelis Thomas Negron. A diferencia de días anteriores, esta vez la artista impartió un taller Autoexploración. En el espacio interactuó con el público femenino y explicó, desde su experiencia, como es el proceso de auto explorar las partes reproductivas femeninas. En el taller se mostraron materiales audiovisuales y el público pudo ver como la artista -a modo de performance- explicaba el proceso.
El grupo Diversas formaron también parte de Cíclica. Las organizadoras del proyecto aprovecharon el espacio creado por Negron para realizar su presentación, e intercambiar experiencias con la artista y el público.
Durante la noche la artista puertorriqueña Helen Ceballos realizó una conferencia magistral sobre sus vivencias y como estas influyeron en su desarrollo artístico. Con posterioridad quedó inaugurada la exposición colectiva Entorno Insular de los artistas Miguel Yaimel Cosme, Reydi Zamora Rodríguez, Marlon René Aguilera y Eyder Maxhenry Garbey Bestard. Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Reydi Zamora curador de la muestra y las palabras al catálogo fueron leídas por la Lic. Roxana de la M. Duquesne Beltrán. El cierre de la jornada estuvo a cargo del Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra con la obra Comerse la noche, bajo la dirección de Juan Edilberto Sosa.
El viernes 7 de julio el artista digital dominicano Carlos H. Corona dio inicio a la jornada con su conferencia magistral titulada Futurismo ancestral: preservando las raíces afro-taíno a través del arte digital. En el espacio el conferencista abordó sobre la simbología representativa de las culturas afro-taínas, cómo están presentes en su obra artística y la influencia de sus raíces en el arte de su país. Con posterioridad al evento el escritor Rodolfo Tamayo Castellano realizó la presentación del libro Bestias Interiores de la escritora cubana Lisbeth Lima.
Sinfonía de presión fue el título escogido por el artista visual Yuri Seoane para su exposición personal en la galería René Valdez. La muestra dio inicio con un performance realizado por el artista y Alejandro Mineto que sirvió de guía al público hasta el interior de la galería. El espacio galerístico exhibió instalaciones del artista y ready made.
Con posterioridad el patio de la AHS acogió el espectáculo músico-danzario Isalú Orún por el grupo Pura Vida (Cuba). En la obra se representaron elementos de la cultura afrocubana mezclados con el teatro contemporáneo. El cierre de la noche se dio con dos conciertos, uno por el grupo dirigido por Yuri Seoane Modo Split en la casa cultural La Metatranka (Residencia El Cruce) y el otro por Irita La Negra (CUBA) en la sede de la AHS.
Cerrando el Festival
El sábado 8 de julio fue el último día del programa de Almas Nuevas. El día comenzó con un encuentro con miembros del proyecto Canales Abiertos en la casa cultural La Metatranka (Residencia El Cruce) a las 11:30 am. En el patio de la aHS la Matinée Musical quedó a cargo de los trovadores: Renier Fernández Fong (CUBA), Carlos Javier Álvarez (CUBA) y Ruslan Fernández (CUBA).
En la noche se presentó el work in progress de la obra teatral Polio a cargo del Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra en la Asociación Hermanos Saiz (AHS). Para finalizar la semana de arte joven en el Festival del Caribe se realizó un concierto del grupo Movimiento Musical Santiago Urbano en el que además se presentaron aspirantes al crecimiento de la AHS en Santiago de Cuba.
El Taller de Jóvenes Creadores despidió a sus invitados de esta 42 edición del Festival del Caribe con la promesa de seguir siendo el espacio de promoción del arte joven que se hace en esta zona del globo. Nos vemos en la edición número 43 para seguir construyendo puentes entre las almas nuevas del arte caribeño.