Los escenarios que habitualmente acogen las presentaciones del talento artístico del Festival del Caribe volverán a convertirse en unos días en la principal atracción cultural de la isla. Son bien reconocidas las actuaciones de Locosiá, de Guantánamo, Nagó y La Gran familia, de Ciego de Avila, Petit Dancé, de las Tunas y Bonito Patuá de Camagüey, así como las representaciones de las comunidades de descendientes haitianos de Pilón del Cauto, La Caridad, Thompson y Barranca, todas de Santiago de Cuba.
Tendremos en la Fiestas del Fuego el disfrute de otros ritmos tradicionales como el que traen Los Richars, de Bayamo, que combinan géneros cubanos cantados en creole, la Cuban Music Flow de Camagüey y Las Tonadas Trinitarias que asisten por segunda vez.
Todas las instituciones relacionadas con el arte participan en el aseguramiento del talento local en el Festival: Artes escénicas, la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros, Turarte, la Agencia Son de Cuba (EGREM), entre otras.
La Compañía Folklórica Cutumba, Kokoyé, Los Karachi, Azabache, Perlas del Son, las emblemáticas congas de Los Hoyos, El guayabito, Paso Franco; Las Carabalies y otras comparsas santiagueras ya están programadas en los principales escenarios de la Fiesta del Fuego que como es habitual se ubican en el Parque Céspedes, La Alameda, La Casa del Caribe, La Casa de las Tradiciones, La Casa de las Religiones Populares, La Casa de México en la sede del ICAP, y en la Plaza Aguilera que se convertirá en los días del Festival en la Plaza Caribe; destacando como uno de los más atractivos espacios a la calle Aguilera, donde se realiza uno de los espectáculos más llamativo de la fiesta: los Desfiles de la Serpiente y de Clausura.