La Casa del Caribe, el Ministerio de Cultura de Cuba, en coauspicio con Claustrofobias Promociones Literarias, y el Departamento de Letras de la Universidad de Oriente, con la maestría en Estudios de Lengua y Discursos y el doctorado en Ciencias Lingüísticas y Literarias, convocan a la tercera edición del Coloquio de Estudios Literarios del Caribe a desarrollarse los días 6 y 7 de julio en el marco del 42 Festival del Caribe, que se realizará del 3 al 9 de julio de 2023 en Santiago de Cuba.
Desde su fundación la Casa del Caribe ha tenido en el centro de sus acciones los estudios literarios de la región. Sus líneas de investigación y eventos han potenciado la promoción de figuras importantes de la literatura y la cultura caribeñas. Esta edición se dedicará al poeta y ensayista santiaguero Marino Wilson Jay, y en correspondencia con la dedicatoria general del Festival del Caribe, a la presencia de la muerte en la literatura mexicana y caribeña.
El encuentro permitirá rendir homenaje a Luis Carbonel, acuarelista de la poesía antillana, y Premio Internacional Casa del Caribe en su centenario de natalicio. Además, se recordará a José María Heredia y Heredia en el 220 aniversario de su natalicio. Por la parte mexicana se dedicará a Carlos Pellicer, y se rendirán homenajes a la poeta recientemente fallecida, Dolores Castro Varela, en el centenario de su natalicio, y al grupo La espiga amotinada.
El programa se desarrollará a través de conferencias, ponencias, paneles y grupos de discusión. Se combinará la modalidad presencial con la participación en redes sociales como WhatsApp, Telegram, Facebook y Youtube. Si su trabajo es aceptado se le notificará por correo electrónico en qué modalidad podrá participar: presencial o virtual.
Los textos no deben sobrepasar las 20 cuartillas. En tales límites se incluyen notas, cuadros, gráficos, ilustraciones, anexos y apéndices. No se admitirán a evaluación textos que excedan dicha extensión.
El tamaño de letra (tipografía Times New Roman) será 12 puntos para el texto a espacio 1,5 y de 10 puntos para las notas a espacio sencillo. Los márgenes serán de 2,5 cm derecha e izquierda y 3 cm arriba y debajo.
Las notas se ubicarán a pie de página, la bibliografía al final del trabajo, y ambas han de seguir las normas APA, séptima edición (Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología).
Cada trabajo deberá ir acompañado de un resumen de hasta 150 palabras, y entre 5 y 7 palabras clave. Se precisa, además, de una ficha donde se especifique: nombre y apellidos del (los) autor(es), grado científico, institución a la que se afilia (si es el caso), ciudad y país de procedencia, correo electrónico y teléfono. El envío de trabajos implica la aceptación de cesión de derechos para su difusión digital, que se hará siempre en formato PDF para proteger el texto.
Las propuestas deberán enviarse antes del 15 de mayo de 2023 para ser valoradas por el Consejo Técnico Asesor, quien dará a conocer su aceptación o no, el 1 de junio del mismo año.
El idioma oficial del evento es el español. Los ponentes recibirán CERTIFICACIÓN DE PARTICIPACIÓN en el Coloquio, vía correo electrónico.
Coordinadores
- Msc. Yunier Riquenes García, investigador de la Casa del Caribe.
- Msc. Anel Carvajal Cobas, investigadora del Centro Cultural Africano “Fernando Ortiz” (Casa del África).