4 de julio
Lugar: Palacio de Computación
- 9:00 am – Presentation del taller
- 9:10 am – 10:00 am – Conferencia inaugural: Del Caribe, ¿Qué nos une? Dra. C. Adia Gell Labañino. Universidad de Oriente
TRABAJO EN COMISIONES
Presidente: Dr. C. Dania Rodriguez Rodriguez Relator: Dr.C. Nuris Ávila. Universidad de oriente
Temáticas: La atención a niños, adolescentes y jóvenes desde diversas perspectivas formativa. La diversidad cultural: inclusión e integración desde la Educación.
10:10 am – 11:20 am
- Fidel Castro Ruz y la revolución cubana para los niños de la primera infancia. Susana María Isaac Durruty.
- El desarrollo de habilidades en la primera infancia. Liyanet García Rodríguez.
- La literatura infantil en la primera infancia. Lilianne Quintana Camacho.
- La adaptación al círculo infantil su relación con la formación de hábitos alimentarios en niños de edad temprana en Santiago de Cuba. Maribel de la Caridad Martínez Nariño.
- Las asistentes infantiles para el cuidado de niños: una mirada desde la formación del logopeda. Yamila Del Carmen Camacho Sojo.
(Debate)
- La animación cultural comunitario desde la formación de niños de la primera infancia. Aumeris Pérez Tola.
- La orientación educativa para la inserción social de madres exreclusas en la comunidad. Dania Rodriguez.
- Preparación de las familias para estimular la motricidad fina en los niños de sexto año de vida. Lourdes Toledo Rodríguez.
- Akeké y la jutia: Fabulas para la enseñanza de los niños y jóvenes. Niovis Lucía Espinal López.
(debate)
10:25 am – 11:10 am
- Condiciones de superación para la transición educativa de preescolar a escolar en el contexto rural. Dorelia Elías Gómez.
- La formación inicial del educador de la primera infancia desde la dimensión educación y desarrollo de la motricidad. Lamila Esther Moreno Pérez.
- La formación del profesional de la educación preescolar para una convivencia saludable. Circe Sánchez Rodriguez.
- La formación de los profesionales de la primera infancia para la transición educativa. Ariolkis Fumero Pérez.
- La etapa de familiarización: una vía para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional. Yudmila González González.
- Una visión cultural del enfoque de género en la formación del profesional de la educación primaria. Nadia Barrabí Guardio. (debate)
Temática: La diversidad cultural: inclusión e integración desde la Educación.
11:30 am – 1:30 pm.
- Inclusión en la primera infancia, nuevo reto pedagógico al docente. Bárbara M. Cuba Milá.
- Tratamiento logopédico a las canciones infantiles en la prevención a la tartamudez en niños preescolares. Yoadnia Suárez Suárez.
- La educación inclusiva. una mirada desde la educación primaria. Yinet Bizet Ruiz.
- Inclusión social y educativa de personas discapacitadas desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria. José Joaquín Pérez Peralta.
- Acciones educativas integradas e inclusivas para el protagonismo autónomo desde la diversidad cultural del estudiante universitario. Madeleine Fernández Castellanos.
(Debate)
- Estrategia pedagógica dirigida la superación profesional del maestro primario para la inclusión. Yanet Beyries Frómeta
- Educar con enfoque de identidad racial: una práctica inclusiva necesaria en la secundaria básica. Dalila Figueroa Castellanos.
- Estrategia educativa para la orientación de la sexualidad desde la escuela y las familias. Dayrelis Brito González.
- La musicoterapia y su valor psicoterapéutico en la atención a educandos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Arturo Negronis Arias.
- Acciones educativas integradas e inclusivas para elprotagonismo autónomo desde la diversidad cultural delestudiante universitario. Madeleine Fernández Castellanos.
- La atención a la psicomotricidad de los escolares con sordo ceguera. Idiobis Rodriguez Magdariaga.
- Inclusión, equidad y calidad: garantías del sistema educativo cubano antes y durante la covid-19. José Joaquín Pérez Peralta.
- Educación y cultura inclusiva y calidad para el desarrollo sostenible. Idelsis cruz
5 de julio
Temáticas: El magisterio caribeño y su contribución al desarrollo social. La formación de pregrado en el contexto universitario. Ciencia, innovación y posgrado para un Desarrollo Sostenible hasta el 2030
Presidente: Dr.C. María M. Santiesteban Labañino. Relator: Dr. C. Miriam Duany Timosthe
9:00 am – 9:40 am.
- Panel: Del magisterio de la Escuela de Historia de la universidad de Oriente: aproximaciones a 60 años de su fundación. Moderador: Dr. C. Yamil Fuentes. Ponentes: Israel Escalona Chadez, María Cristina Hierrezuelo Planas, Damaris Torres Elers
9:50 am- 11.30 am Ponencias
- La formación de pregrado: experiencia desde la educación a distancia. Gerardo Ramírez Tamayo.
- Acciones para potenciar la orientación vocacional como apoyo para la elección de la carrera universitaria. Arlety de los Milagros Paneque Chamizo.
- Acciones educativas integradas e inclusivas para elprotagonismo autónomo desde la diversidad cultural delestudiante universitario.Madeleine Fernández Castellanos.
- La actividad científica estudiantil: experiencia en la formación del estudiante universitario. Yaritza Tissert Debrosse.
- La formación del aprendizaje del filosofar en el profesional universitario: una necesidad. Liliana Masó Hechavarría(debate)
- La gestión para la lectura en estudiantes universitarios frente a la covid 19. Martha Martínez Pérez.
- Sindrome Burnout o de desgaste profesional en los docentes en la pandemia de covid 19”. María de los Ángeles Salas Uribe.
- La formación permanente del profesor que imparte cultura política desde la perspectiva científico-integradora. Alina María Cuadréns Villalón.
- La preparación didáctica del docente para la educación dual en los institutos superiores. Rafaela Camué Torres.
- El líder y el líder pedagógico en la psicología organizacional”. Fernando Rafael Morales Núñez.
(Debate)
- Competencias Conversacionales: un reto entre la biblioteca y la extensión universitaria. Yudeiki Bonne Guillot.
- Reflexión epistemológica de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en su vínculo con la vida en la educación preuniversitaria. Juana María Despaigne Bombus.
- La labor socio-educativa en el tercer perfeccionamiento educacional en cuba, desde la educación superior en el municipio contramaestre. Jorge M. Cabrera Núñez.
- Proceso de integración de los contenidos matemáticos con la especialidad de ingeniería mecánica y su dinámica. Raquel Ramírez Pedroso.
- Estructuración didáctica del proceso de enseñanza – aprendizaje de la tarea integradora como modalidad de la enseñanza práctica del técnico medio en electricidad. Héctor Damián Expósito Montoya.
- La integración universidad – empresa para la superación en los sectores agricultura y construcción. Ángel Bravo Rodríguez (Debate)
- La historia de cuba: su influencia en la formación del modo de actuación del profesional. Iralys Lazo Cremé.
- Los textos martianos en la educación axiológica de los estudiantes universitarios en el contexto histórico actual. Yelena Cremé Prieto.
- Experiencia pedagógica en jóvenes universitarios para el aprendizaje de contenidos históricos en la ciudad de Santiago de cuba. Yamilet Rondón Sosa.
- Homenajes múltiples al mayor general Antonio Maceo Grajales en Santiago de cuba (1940-1946). Lianne Céspedes Villalón.
- La promoción del patrimonio histórico desde la labor del licenciado en educación. Frai Sabournin Osorio. Vinculación de la obra martiana con las asignaturas de ciencias naturales. José Manuel Torres Lobaina. La dominación ideológica y cultural en américa latina y el caribe. desafíos educativos. Adelaida Silva Fernández. (Debate)
- Uniconciencia: alternativa para socializar la ciencia en función del desarrollo sostenible. Gertrudis Reyes Sánchez.
- La ciencia y orientación metacognitiva en la formación de pregrado de los estudiantes de la carrera de licenciatura de educación preescolar. Olga Cruz Abad.
- Impactos de resultados científicos en la formación inicial de los profesionales de la primera infancia. Yaismaris Ramos. (Debate)
11:40- 1:00 pm – Mesa redonda.
Tema: Contribución al desarrollo científico profesional pedagógico de Cuba y la región del Caribe. (Centro de Estudios Pedagógicos Manuel F. Gram). Moderador: Dr.C Lizette de la C. Pérez Martínez. Universidad de Oriente
- Contribución al desarrollo científico profesional pedagógico desde el tribunal permanente en ciencias de la educación. Ana del Carmen Durán Castañeda.
- Experiencias en gestión de la calidad para la formación de doctores en el área educacional. Irela Margarita Paz Domínguez.
- La línea de investigación como eje articulador de la formación doctoral: experiencias del programa en ciencias de la educación. Yaritza Tardo Fernández
- Gestión axiológica en los procesos educativos a través de proyectos. Celia Teresa Ledo Royo.
- Orientación intercultural en un contexto pedagógico Santiaguero. Susana Cisneros Garbey.
- Experiencia educativa con dispositivos móviles mediante la aplicación aulamóvil. María Elena Pardo Gómez.
1:00 pm -1:30 pm
- Presentación de libros: Acercamiento a las ciencias de la educación desde la formación doctoral. Homero Calixto Fuentes González y otros. Concepciones y buenas prácticas en Didácticas Particulares. Susana Cisnero Garbey
6 de Julio
Líneas temáticas: Proyectos sociales y políticas públicas desde la integración de experiencias educativas en la región del Caribe. // La tecnología educativa en Cuba y el Caribe.
Presidente: Dr. C. Alina Peña García. Relator: Dr. C. Rosa Ana Jaime
9:00 am -11:00 am. Panel Especial
- La formación de jóvenes en el mundo audiovisual, experiencias en las escuelas a partir de círculos de interés y el acercamiento a la historia local a través de un parque de piedras en una comunidad (Televisión Serrana)
- Proyección de documentales y experiencias educativas comunitarias). Homenaje a la TV Serrana por el 30 aniversario de fundada y por su contribución al trabajo comunitario y educativo.
Ponentes: Lenia Sainiut Tejera León, Ariagna Fajardo Nuviola, Kenia Rodriguez Jiménez
Video: Experiencias pedagógicas de una maestra Belga en el Cobre, Alina Peña García. Pauline Ruiz, Berrevoets Rossje Berrevoets. (Debate)
11:10 am -11:50 am.
Panel: La Robótica educativa. Moderador: MSc. Urquis Seichen Jiménez Hung
Temáticas: Experiencias de la robótica educativa en Cuba y el área del Caribe. Potencialidades de los planes y programas de estudios para la inserción de la robótica en el Sistema Nacional de Educación. (Joven club de computación Santa Clara)
12:00 pm – 1:30 pm – Ponencias
- Acciones educativas para crear una adecuada educación en ciberseguridad en niñas y adolescentes. Yeilan Cardero Lugo
- La estrategia curricular empleo de las tecnologías de información y las comunicaciones desde la clase encuentro. Norge Legaspi Vega.
- Repositorio de objetos de aprendizaje para desarrollar la conciencia tecnológica durante el proceso de formación del bachiller. Guillermo Machado Martínez.
- Reflexiones acerca del empleo de las tic en el trabajo sociocultural universitario en comunidades rurales Bárbaro Emilio González-Carcassés.
- Sistema informático para la informatización de proyectos de investigación en programas de posgrado. Carlos de Brito Salazar.
- Experiencias del círculo de interés con niños del nivel primario sobre robótica educativa. Lizandra Pouto Santiesteban.
(Debate)
7 de julio
Líneas temáticas: La pedagogía en las artes // Saberes tradicionales como proceso de trasmisión cultural desde la labor pedagógica en la región del Caribe.
Presidente: Dr. C. Adia Gel Labañino Relator: Dr. C. Laura M. Fernández Martínez.
9:00 am -9:40 am
- Conferencia: Cultura, diversidad y contexto desde la pedagogía de las artes. Dr. C Laura M. Fernández Martínez. Universidad de oriente
9:50 am – 10:50 am – Ponencias
- El color en las religiones afro caribeñas: saberes tradicionales para la transmisión cultural. David Pinto Sánchez. Consideraciones teóricas para el proceso de apreciación de la obra de arte. Enrique Alfonso Rizo.
- Dagoberto Gainza Pérez: Aproximación pedagógica al teatro con sabor a pueblo. Zuria Salmon Álvarez.
- Las tradiciones culturales desde el desfile del Carnaval Santiaguero, una propuesta metodológica. Gelsy Vigil Morales. La pedagogía y la didáctica, aplicada a la enseñanza de la danza. Yudmila Pacheco Casado.
(Debate)
- Actuación de niños de la Escuela vocacional de Artes José María Heredia de Santiago de Cuba
11:00 am -1:30 pm – Paneles
- Taller de creación Infantil Diente de leche. (Artistas plásticos y activistas de promoción del taller Cultural Luis Días Oduardo. Moderador: Wendy Amy Lissabet Bresler
- Proyecto de creación infantil, alegría de vivir (Proyecto sociocultural Bayate, Ruta Cultural Mella). Moderador: MSc. Libet Pollán Marin
Exposición de creaciones plásticas de los niños.
8 de julio
Líneas temáticas: Proyectos sociales y políticas públicas desde la integración de experiencias educativas en la región del Caribe. El desarrollo cultural comunitario: experiencias del Desarrollo Local.
Presidente: Dr. C. Martha Martinez Isac // Relatora: Dra. C. Rosa M. Heredia
9:00 am – 12:30 pm : Ponencias, videos y póster electrónicos.
- El desarrollo cultural comunitario: experiencias del Desarrollo Local. Ledianis Villalón Quintana. Yamicel Fuentes Bravo.
- La Extensión Universitaria, una alternativa para el impulso del Trabajo Comunitario Integrado en la comunidad vulnerable La Perla del municipio Songo la Maya. Guillermo Rivero Jaca.
- Sistema de acciones para contribuir a la protección de la cuenca Hidrográfica Guaso Guantánamo del municipio Songo la Maya. Propuesta a partir de la didáctica como instrumento para evaluar el desarrollo del municipio Songo la Maya. Niurka Dayanis Cuenca Ramos.
- El trabajo comunitario integrado, un incentivo para proyectar el desarrollo local. Gloria de la Cariad Varga Medina.
- La gestión sociocultural, una vía para el desarrollo local en Songo La Maya. Idania Quiñones Veranes.
(Debate)
- Estudio de la comunidad “la sierra chiquita (chicharrones) Yudeiki Bonne Guillot. Interrelación tríadica sociocultural escuela familia comunidad en la solución de necesidades espirituales de adolescentes y jóvenes. Yomaylis Rodríguez Tissert.
- Estrategia educativa para fortalecer valor responsabilidad en la comunidad a través de la actividad física. Yasin Rousseaux. La formación de una cultura física comunitaria desde la comunidad el manguito. Lilian Aguilera Céspedes.
- Elaboración de actividades recreativas para los adultos mayores en edades comprendidas entre 65-75 de la comunidad de Yerba Guinea. Osvaldo Oduardo Zamora.
- Influencia de una gloria del deporte cubano en la formación de valores de los atletas. La superación y dimensión pedagógica para el desempeño del trabajo sociocultural –comunitario del profesional de la educación artística en la educación superior. Inés Bárbara Verdecía (Debate)
- La educación ambiental en el estudio de la región caribeña. Diamela Medina de la cruz.
- Brigadas protectoras de la naturaleza. selección de actividades a partir de la orientación del aprendizaje en la asignatura el mundo en que vivimos. María Caridad Almeida Monteagut.
- El aprendizaje en salud desde la dinámica del espacio educativo apostando x la vida. Juana Palma Vaillant.
- Actualidad y retos de la tarea vida para la disciplina formación pedagógica general. Ana Liety Mestre.
- La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde las ciencias de la naturaleza. Yurisleydis Petitón Quiala.
(Debate)
- Cultura cafetalera en III Frente: innovación desde su cultivo y desarrollo. Argelio Despaigne Deroncelé.
- La inseminación artificial (IA): Una necesidad en el desarrollo del potencial ganadero en la Unidad Empresarial de Base Los Reinaldo de Songo La Maya. Efecto de plaguicidas botánicos sobre el control de Bemisia tabaci y empoasca kraemeri en el cultivo de frijol (phaseolus vulgaris, l.) Experiencias para otras regiones del Caribe. Soenia Duany Kla.
(Debate)
- 12:40 pm – 1:00 pm Presentación de la revista Iberoamérica con las memorias del evento Pensamiento Iberoamericano de Holguín (sección cultural y educativa).
- 2:00 pm – Culminación del taller. Actividad recreativa (Restaurante La Micaela)