En las últimas décadas los estudios arqueológicos y del patrimonio cultural han generado nuevos temas de discusión sobre procesos históricos y socioculturales del Caribe. La investigación arqueológica ha reafirmado que las historias y culturas caribeñas estuvieron y están estrechamente relacionadas con procesos donde las interacciones socioculturales de diferente naturaleza desempeñaron un papel esencial.
Para contribuir a la discusión sobre estos y otros temas, la Casa del Caribe y la Universidad de Oriente de conjunto con la Dirección Provincial de Patrimonio cultural, el Centro Regional de Gestión y Manejo del Patrimonio Natural y Cultural Subacuático (CUBASUB), la Oficina del Conservador de la Ciudad y el Grupo Bayate, como parte de la presente edición del Festival del Caribe, desarrollan el Taller Arqueología del Caribe y para ello se convoca a investigadores e interesados en los estudios arqueológicos y del patrimonio cultural de Cuba y la región caribeña.
La cita tendrá lugar entre los días 5 al 7 de julio del 2023, en el marco de la edición 42 del Festival del Caribe, dedicado a las Celebraciones mexicanas de la vida y la muerte. En el evento, se rendirá especial homenaje a la vida y obra del arqueólogo cubano Felipe Martínez Arango, al conmemorarse el 70 Aniversario del Museo de Arqueología que fundara en el año 1953, en la Universidad de Oriente
El Taller tendrá como objetivos esenciales:
- Propiciar reflexiones complejas y diversas sobre la actual conformación de las sociedades y culturas caribeñas a partir de estudios arqueológicos y patrimoniales.
- Contribuir desde la arqueología y los estudios patrimoniales al reconocimiento, comprensión, y protección, de expresiones culturales y legados de actores sociales que no han sido suficientemente investigados, o han sido relegados y encasillados por los discursos históricos sobre el Caribe.
Los debates se centrarán en los siguientes temas:
- Arqueología del periodo precolonial en Cuba y el Caribe.
- Arqueología de la muerte
- Prácticas y manifestaciones estéticas precolombinas
- Arte Rupestre
- Las crónicas y documentos históricos en la arqueología cubana y caribeña
- Presencia del indio en el mundo colonial de Cuba y el Caribe. Visiones históricas y arqueológicas.
- Plantaciones, villas y espacios de resistencia urbanos y rurales en Cuba y el Caribe.
- Presencias foráneas en el Caribe vistas desde el registro arqueológico.
- Coleccionismo arqueológico en Cuba y el Caribe
- Labor de Felipe Martínez Arango desde la Sección de Investigaciones Históricas y Arqueológicas de la Universidad de Oriente.
- Estudios del patrimonio atesorado en el Museo de Arqueología de la Universidad de Oriente
- Arqueología subacuática y patrimonios sumergidos
- Arqueología, patrimonio, y desarrollo turístico en Cuba y el Caribe
El programa se desarrollará a través de conferencias, paneles y grupos de discusión. Se combinará la modalidad presencial con la participación en grupos de WhatsApp y/o Telegram, y nos apoyaremos en redes como Facebook y Youtube. Si su trabajo es aceptado le notificaremos por correo electrónico en qué modalidad podrá participar.
Los interesados deberán enviar el resumen de su trabajo con una extensión de 250 palabras en el que se declare el tema, el objetivo y aportes fundamentales de la investigación. Este debe estar acompañado de los datos personales: nombre y apellidos del (los)autor(es), grado científico, institución a la que se afilia, ciudad y país de procedencia, correo electrónico y teléfono.
Una vez notificada la aceptación del resumen, el trabajo completo debe cumplir las siguientes normas para su presentación:
- Tener una extensión de hasta 15 cuartillas. En tales límites se incluyen notas, gráficos, ilustraciones y anexos.
- Contar con resumen en español e inglés, de hasta 250 palabras y entre 5 y siete palabras clave. Deben mostrar en su estructura lingüística: introducción, desarrollo y conclusiones (no es necesario que aparezcan delimitados en el texto).
- Escrito a 1.5 espacios en fuente Times New Roman 12 puntos y de 10 puntos para las notas a espacio sencillo. Las márgenes serán de 2,5cm derecha e izquierda y 3 cm arriba y abajo.
- El idioma oficial del evento es el español, no obstante, podrán enviarse trabajos en inglés y francés.
- Las referencias bibliográficas se ubicarán al final del trabajo y deberá emplearse las normas APA, 7ma edición.
- Los ponentes recibirán certificado acreditativo de participación en el taller por vía correo electrónico o por la plataforma virtual.
- El envío de trabajos implica la aceptación de cesión de derechos para su difusión digital, que se hará siempre en formato PDF para proteger el texto.
Fechas importantes:
- Recepción de los resúmenes para su valoración hasta el 1ro de junio
- Notificación y recepción de los trabajos seleccionados hasta el 15 de junio
- Realización del taller: 5 al 7 de julio 2023
Contactos:
Los envíos se realizarán a: Beatriz Dávila Abreu. Coordinadora del Taller
Correo electrónico: [email protected]
Whatsapp: 55549911